Mittwoch, 26. Januar 2022

Addendum 1: El Trío Argentino y la Orquesta Típica Argentina (Irusta-Fugazot-Demare)

por José Manuel Araque
 
El Trío Argentino estuvo conformado por Lucio Demare (n. 1906) en piano, y las voces de Agustín Irusta (n. 1902) y Roberto Fugazot (n. 1902).


Demare era un prodigio, tocaba el piano desde corta edad. En una entrevista concedida a Osvaldo Soriano en 1974 Demare detalló su niñez y adolescencia, y contó como su padre Domingo, violinista, le inició en la música. El joven Lucio empezó a tocar en el Club Tabarís a los 17 años de edad. Allí fue pianista de la Carabelli Jazz Band y conoció a Francisco Canaro, quien grabó varios shimmies compuestos por Demare. Incidentalmente, allí también Demare conoció y se hizo amigo de José Bohr.


En abril de 1925 Canaro fue invitado a tocar en París, y viajó con sus hermanos Juan y Rafael. La Orquesta de Canaro tuvo un enorme éxito en el Florida Dancing, en el Teatro Apollo. Cuando Canaro le pidió que viniera como pianista alterno, Demare vino a París con su padre. Demare le dijo a Soriano que en París conoció a Rudolph Valentino, y esto ayuda a situar la fecha de llegada a enero de 1926. Demare también le contó a Soriano que vió a Paul Whiteman y su Orquesta de Jazz en el Ambassadeurs en julio de 1926. Demare y su padre trabajaron para pagar los pasajes de su madre y de sus hermanos que poco después se les unieron. Canaro contó en sus memorias que Valentino le sugirió que la Orquesta visitara Nueva York.



De octubre a diciembre de 1926 Canaro y sus hermanos tocaron en el Club Mirador en Nueva York. La otra orquesta de Canaro siguió tocando en París, en el Florida y en el Thé Dansants que organizaba Harry Pilcer en el Hotel Claridge en Champs-Élysées. En noviembre la revista Comœdia publicó una elogiosa crítica de The Black Bottom Follies en la reapertura del Apollo, donde la Orquesta Canaro abría para los músicos de jazz de Sam Wooding.

 
Francisco Canaro regresó a Buenos Aires el 7 de diciembre de 1926. Juan y Rafael Canaro, y el pianista Fiorivanti di Cicco, regresaron a París después de Navidad. La Orquesta Canaro de París, ahora con dos pianistas, siguió tocando en el Florida y en el Claridge. Demare estaba en París cuando Charles Lindbergh aterrizó en su Spirit of St. Louis el 21 de mayo de 1927, "toda la ciudad estaba despierta", le dijo a Soriano. El 2 de junio la Orquesta Canaro participó en una gran Gala Sudamericana en la Ópera, y en agosto fueron a Biarritz y tocaron en el Pavillon Royal.


En Buenos Aires, de marzo hasta fines de septiembre del mismo año, Francisco Canaro grabó tangos con Agustín Irusta como estribillista. También grabó unas pocas pistas con Fugazot e Irusta cantando a dúo. Canaro e Irusta grabaron su última pista ese año el 30 de septiembre. Canaro decidió entonces regresar a Francia y traer consigo a los cantantes para asistir a su Orquesta allí. También venía con su hermano menor Mario que tocaba el bandoneón. Según contó en sus memorias, Canaro "andaba de vacaciones", no viajó ni como músico ni como Director. Pero también es posible que Canaro haya ido a París a cerrar cuentas con el Apollo, que había cambiado de manos y en donde la Orquesta ya no se presentaría más.


El 5 de octubre de 1927 la Orquesta de Canaro debutó en el Teatro Maravillas de Madrid. Trás haber conquistado Francia los Canaro se presentaban formalmente en España. Pero Demare no estaba con ellos, se había quedado en París tocando con una tal "Orquesta Granados". El 18 de octubre Francisco Canaro, Fugazot e Irusta llegaron a Boulogne-sur-mer en el Cap Polonio, y poco después a París. Entonces, reunidos todos, viajaron de París a Madrid en el Renault de Canaro, y a Canaro se le ocurrió formar un Trío. Demare recién tenía 21 años de edad.

Desde principios de noviembre la Orquesta de Canaro también tocaba en el cabaret Maipú Pigall’s. El 25 de noviembre de 1927 el Trío se presentó por primera vez en el Maravillas, en una escena titulada “Aires pampeanos”, parte de la revista “Noche loca”. Su éxito fue inmediato y rotundo. Dos días después se unieron a la Orquesta Canaro en el Maipú Pigall's.

Gardel regresó de Buenos Aires a Barcelona el 9 de noviembre, y a principio de diciembre se mudó a Madrid, donde se presentó en el Romea. El Morocho celebró el Año Nuevo con Canaro y cantando con el Trío. El miércoles 11 de enero de 1928, el Trío y la Orquesta de Canaro organizaron una fiesta "monstruosa" en honor a Gardel en el Maravillas. Gardel entonces volvió a Barcelona y tres días después grabó el tango Dandy, compuesto por Demare.

El 20 de enero la revista Nuevo Mundo publicó una reseña resaltando el "nuevo interés" por el Tango en Madrid despertado por la presencia en la ciudad de Carlos Gardel y el Trío. El artículo registra la primera foto del Trío formalmente constituído. "Les habeis oído en el Maravillas cantando El Boyero?".



Gardel se trasladó entonces al País Vasco y a Francia. Canaro pronto regresó a Buenos Aires y su Orquesta completó su compromiso en el Maipú. El Trío estuvo en el Maravillas hasta el 26 de febrero. Se rumoró que la directiva del teatro quiso hacer una fiesta en reconocimiento al éxito alcanzado allí, pero que la oferta fue rechazada. Con esto el Trío entró rápidamente en las columnas de cotilleo de España.


Su éxito en Madrid les ganó un contrato para grabar. Se fueron a Barcelona y registraron su primera pista, Por el camino, en febrero 28, 1928. Por los próximos 3 años grabaron para La Voz de su Amo, la subsidiaria española de Gramophone UK (His Master’s Voice). Los críticos elogiaron su repertorio que incluía mucho folklore, desde Gatos hasta el Pericón Nacional. Sus discos se vendieron como pan caliente en España, su popularidad fue enorme.

 

La primavera de 1928 fue una temporada muy ajetreada, una verdadera fiebre del tango se apoderó de Barcelona y de toda España. Entre otros Bianco-Bachicha actuó en el Teatro Nuevo con su violinista estrella Agesilao Ferrazzano y la cantante Teresa Asprella. El empresario Francesc Buxó fichó al Trío y el 10 de marzo debutaron en el Principal Palace de las Ramblas. El Trío acudió con "su" nueva Orquesta, inicialmente llamada "Alma Criolla". Demare dirigía desde el piano; su hermano menor Lucas, Héctor Artola (ex Bianco-Bachicha), Pedro Polito y un desconocido (?) tocaban los bandoneones; Víctor Hugot y Jesús Fernández los violines; y Romualdo LoMoro la batería y el contrabajo. El Trío y la Típica también tocaron en el cabaret Eden Concert, que dirigía Buxó.


Para poner en marcha su "Alma Criolla" Demare había "robado" a LoMoro, Polito, Hugot y Fernández del grupo de Canaro. Parece plausible que Canaro era parte del acuerdo, tal vez sus hermanos tenían demasiado trabajo en Francia. Durante los 3 años siguientes, se incorporaron a la Típica otros músicos como Antonio Romano y Alberto Celenza en bandoneón, y Oscar Roma y Bernardo Stalman en contrabajo. Pero en general parece que la formación fue fluida, con muchos músicos argentinos que se incorporaban temporalmente a medida que venían a Europa y recalaban en Barcelona. Pronto el nombre se simplificó a "Orquesta Típica Argentina".

 
En mayo de 1928 el Trío comenzó a grabar también con la Orquesta. El repertorio de la orquesta se inclinaba en gran medida hacia el Tango, y destacaba algunas de las primeras composiciones de Demare.



Tocaron en el Principal Palace y en el Edén Concert hasta mediados de junio. Antes de salir de gira grabaron el clásico de Demare Mañanitas de Montmartre. En verano actuaron en el Olympia de Valencia y el Concert Café de Alicante entre otros.


El poeta Enrique D. Cadícamo, letrista de varios éxitos del Trío, llegó a Barcelona ese verano en compañía del cantante Luis Scalón y el pianista Luis N. Visca. Atraídos por el inmenso éxito que el Trío estaba teniendo en España, los hermanos Carlos y Francisco Spaventa armaron su propia orquesta con Visca, Scalón, el talentoso violinista Samuel Reznik, y el guitarrista Héctor Morales. Completaban la agrupación los bandoneones Ángel Maffia e Inocencio Calviello, y unos pocos músicos locales más. A principios de septiembre la Orquesta Típica Argentina Spaventa se presentó unos pocos días en el Teatro Principal de Gracia y luego en el Principal Palace y en el Teatro del Bosque. El 27 de septiembre Gardel, de regreso de Buenos Aires, pasó brevemente por Barcelona, iba a la conquista de París. Cadícamo le siguió pocos días después.
 
 
 
Buxó volvió a traer al Trío al Eden Concert y al Teatro Nuevo esa temporada. Eran muy populares en Barcelona, la prensa no paraba de hablar de ellos. En noviembre hubo un tumulto en el Eden Concert porque Irusta había expresado públicamente sus simpatías por el equipo de fútbol local FC Barcelona.



El Trío y la Orquesta estuvieron en el estudio a principios de noviembre y grabaron el tema Madre mía de Osvaldo Fresedo, que se escuchó mucho en la radio. Quizás coincidencialmente Fresedo y su orquesta habían pasado por Barcelona unos pocos días antes también camino a París. La Típica sumó una espectacular versión del tango Chiqué de Brignolo que muestra a Demare tomando la orquesta en una dirección que Canaro nunca sospechó: la energía de los intérpretes, su conexión, la interacción de sus instrumentos es realmente adelantada a su tiempo.

 
Barcelona recibió entonces la visita de un nuevo contingente de músicos y artistas argentinos. El joven Cátulo Castillo viajó con una orquesta, con figuras como los hermanos Malerba, Roberto Maida y Miguel Caló (Caló tocaba el bandoneón en una de las orquestas de Fresedo en Buenos Aires). El padre de Cátulo, el escritor y letrista José González Castillo, también visitó Barcelona, así como las compañias de teatro de Camila Quiroga y Rivera-de-Rosas.

 
César Vedani y Julio Sanders, los compositores de Adiós muchachos, y Gerardo Matos Rodríguez, el compositor de La Cumparsita, estuvieron en la ciudad. El cantor Juan Giliberti formó su propia orquesta Los Siete Ases y llegó en diciembre. Corría la broma que habían más artistas argentinos en España que en su país de origen. Todas estas nuevas orquestas tuvieron un éxito muy limitado en sus giras por España, y se separaron pocos meses después.


En diciembre el Trío celebró su primer aniversario con una serie de conciertos en el Salón Doré de la Granja Royal. También actuaron en el Teatro Barcelona con la compañía argentina Rivera-De Rosas, la misma que presentó a Carlos Gardel en España en 1923. A veces estaban demasiado ocupados, y tuvieron que negociar con Buxó menos funciones en el Teatro Nuevo para poder descansar un poco.


En enero de 1929 volvieron durante un mes al Principal Palace de Barcelona, y a principios de febrero grabaron dos vídeos de Movietone en el Parc Güell que, al parecer, se han perdido. En estos cortos cantaban sus populares canciones Por el camino (El boyero), El carretero y Dandy.


Después hicieron una gira, con actuaciones en Reus, Tarragona, Vilafranca, Lérida y Zaragoza. Toda España quedó prendada de ellos y sus canciones sonaron en las radios en toda la península. Su amplio repertorio les diferenciaba de otras orquestas de la época, lo cambiaban de un día para otro. En abril actuaron durante un par de semanas en el Cine Avenida de Madrid, y fueron invitados a la última función de la Compañía Rivera-De Rosas. La gira luego continuó con presentaciones en el Teatro Campoamor de Oviedo, el Teatro Arriaga de Bilbao y finalmente el Teatro Bretón de Logroño (La Rioja).


El 23 de abril Gardel regresó al Principal Palace de Barcelona para un breve compromiso. Después de 6 meses cantando en el Apollo de París, Gardel estaba de vuelta en otra ciudad que lo adoraba, fue un lleno total todos los días hasta el domingo 12 de mayo. Del 16 al 26 de mayo Gardel se presentó en Madrid en el Cine Avenida. Dos días tuvo que ausentarse debido a "una aflicción", estaría agripado quizás. Bachicha tocaba en el Cine Argüelles en Madrid esos días. La prensa informó que Gardel se iba para firmar un contrato para hacer películas con Paramount, el futuro se acercaba.


Mayo de 1929 fue un mes excepcional en España. El 9 de mayo se inauguró en Sevilla la Exposición Iberoamericana, a la que se sumaron numerosos países latinoamericanos abriendo sus pabellones nacionales. Las orquestas de tango de Cátulo Castillo, los hermanos Canaro y Salvador Pizarro estuvieron allí. Pocos días después, el 20 de mayo, se inauguraba también la Exposición Internacional de Barcelona, mucho más grande y global. Puede que los compromisos en Sevilla ya fueran muy costosos para Argentina pues su presencia en Barcelona fue muy limitada. El 23 de mayo, el rey Alfonso XII y la familia real fueron invitados a una cena-gala organizada por el industrial André Citroën en una réplica del Restaurante Les Ambassadeurs de París que se construyó en Montjuic para la Expo de Barcelona. Tocaron la Orquesta Broadman-Alfaro y la Billy Arnold's Jazz, y bailaron los estadounidenses Fowler y Tamara. Gardel pasó a ver la Expo justo antes de embarcarse el 1 de junio en el vapor Conte Rosso, llegó a Buenos Aires el 17.

 
El Trío y la Típica regresaron al Principal Palace a tiempo para la inauguración de la Expo. Anunciaron un concurso para la letra de un tango compuesto por Demare y dedicado a la ciudad de Barcelona. La música se interpretaría el 31 de mayo en el Palace bajo el título "Tango a concurso". Las bases también se distribuyeron en el Palace, los originales debían estar mecanografiados y sin firmar, e incluir un sobre con la dirección del remitente. Las propuestas se aceptarían hasta el 10 de junio. La señorita Pilar Canosa fue anunciada el 18 de junio como ganadora del concurso. Era todo celebración en la ciudad esos días, el 23 el FC Barcelona ganó el torneo inaugural de La Liga. El Trío cantó el tango Barcelona hasta finales de junio en el Palace.


La Típica había evolucionado, varios músicos de la formación original habían partido incluyendo a Héctor Artola y Pedro Polito. Nuevos músicos se unieron incluyendo a Samuel Reznik y otros antiguos miembros de la Típica Spaventa. Ese mes la Típica y el Trío también estuvieron muy ocupados grabando para La Voz de su Amo, incluyendo un curioso "Tango Romanza" compuesto e interpretado por Demare y Reznik. El 2 de julio la Tipica tocó en el Teatro Circo de Reus.



A principios de septiembre de 1929 los periódicos cubanos anunciaron la inminente llegada del Trío y la Típica, afirmando que habían tocado durante meses en el Ambassadeurs de París (¿con Osvaldo Fresedo?), pero no encontramos más pruebas que una entrevista anterior donde Fugazot mencionaba que "iban a París". También mencionó el interés del Trío por tocar en los Estados Unidos, donde "ninguna orquesta argentina había podido entrar todavía". Por alguna razón desconocida, Fugazot se vio obligado a separarse del grupo y viajar a Nueva York en tránsito hacia La Habana. Osvaldo Fresedo ya estaba en Nueva York cuando Fugazot llegó el 8 de octubre, por lo que especulamos que Fresedo y Fugazot se encontraron allí.

 
Demare, Irusta y los músicos de la Típica partieron de St. Nazaire hacia La Habana en el vapor Cuba de la Compagnie Générale Transatlantique el 19 de septiembre a las 16.00 horas. El día 21, a la 1 de la tarde, hicieron escala en A Coruña (España). El mal tiempo complicó la travesía, era temporada de huracanes, el vapor llegó a La Habana el 1 de octubre a las 8 de la mañana. Se vieron obligados a comenzar su espectáculo sin Fugazot, que embarcó en el Orizaba en Nueva York el 13 y llegó a La Habana el 16 de octubre.

 
Hasta el 28 de noviembre tocaron en el famoso Teatro Campoamor, a veces tres veces al día (13:00, 17:15, 20:30). La Habana los adoró. La prensa cubana destacó que hasta su visita los mayores nombres del tango argentino que habían visitado la isla eran José Bohr y Francisco Spaventa. En algunos espectáculos incluyeron temas del pianista y compositor cubano Ernesto Lecuona, y en otros estrenaron su versión de Victoria de Discépolo, Las vueltas de la vida de Canaro y Griseta de Delfino (nunca grabada). También actuaron en la radio cubana y en el cabaret Sans Souci de Arroyo Arenas, compartiendo escenario con una banda de jazz local y con el Sexteto Nacional de Ignacio Piñeiro.


Cuando finalizaron sus compromisos formales con el Campoamor, el Trío se dividió temporalmente: Demare se quedó en La Habana con la Típica, mientras que Irusta y Fugazot decidieron tocar en el interior de la isla. Se pusieron en contacto con el guitarrista Rafael Iriarte de Argentina para que se uniera a ellos, y en diciembre tocaron en ciudades más pequeñas como Cienfuegos, Matanzas, Camagüey y Santiago de Cuba. Cuando Irusta, Fugazot e Iriarte regresaron a La Habana el 26 de diciembre, tocaron para los reclusos de la famosa prisión Castillo del Príncipe, y luego de nuevo en el Campoamor sin Demare.


Al iniciarse el año 1930 llegaron a La Habana Carlos Spaventa, Luis Scalón y el Héctor Morales, haciéndose llamar "Trío Argentino". Demare y la Típica seguían tocando en el Sans Souci y habían asumido nuevos compromisos en el Thé Dansants del Hotel Almendares. La Típica se unió luego a Irusta, Fugazot e Iriarte para un puñado de actuaciones en el Campoamor antes de que los cantantes embarcaran hacia México.


La Típica se quedó en La Habana y tocó en otros locales, como el Havana Yatch Club. No está claro si Demare fue a México, o si Irusta y Fugazot fueron sólo con Iriarte. A finales de enero la orquesta perdió a uno de sus miembros cuando Romualdo LoMoro decidió pasarse a la formación de Bachicha, que venía a La Habana para tocar en el Campoamor y en el cabaret Chateau Madrid. Con su esposa LoMoro también bailaba y enseñaba a bailar tango. El trío Spaventa-Scalón-Morales también partió a Mexico con Francisco Spaventa.



Fue una temporada bastante ocupada en La Habana, del 13 al 21 de marzo la Típica tocó en el Sans Souci para la pareja de baile americana de Rosita y Ramón. Ramón y Rosita fueron decisivos para traer a Osvaldo Fresedo a Nueva York el septiembre anterior, y es probable que también hubieran conocido a Demare y su Orquesta en Barcelona en mayo, o en Francia en el verano de 1929 (o ambos). Irusta y Fugazot regresaron de México el 17 de marzo y se unieron a la Típica en el Sans Souci.

 
Como muestra de agradecimiento de la ciudad de La Habana el domingo 30 de marzo a las 10AM Ernesto Lecuona organizó una fiesta en honor al Trío en el Teatro Payret. El espectáculo fue un gran éxito, tanto que tuvieron que hacer un segundo espectáculo el 4 de abril. Lecuona y Demare interpretaron varios números a dos pianos, incluyendo la canción de Lecuona Tus ojos azules. El 1 de abril, el Teatro Campoamor también organizó una gran fiesta de despedida para el Trío y para Bachicha. Muchos artistas cubanos participaron en estas funciones, y el Presidente de Cuba, Gerardo Machado, asistió al espectáculo en el Campoamor. Parecía claro que el Trío iba a volver pronto.


En mayo el Trío volvió al estudio de grabación de La Voz de su Amo en Barcelona a grabar los tangos Las vueltas de la vida y Tus ojos azules.
 

También grabaron el exquisito vals Lupe, que ha dado lugar a especulaciones sobre una relación entre Demare y la estrella mexicana Lupe Vélez. El papel de Vélez en El Gaucho (con Douglas Fairbanks en 1926) la convirtió en la actriz latina más popular de Hollywood, y Lupe participó en varias películas en 1929 en la transición del cine mudo al sonoro. Los periódicos mencionaron que el Trío iba a California en busca de un contrato cinematográfico, y sabemos que Lupe estuvo en Sonora ese mes de febrero. Pero no tenemos ninguna prueba de que Demare y Vélez se conocieran en México ni de que salieran juntos. No obstante, la obra estaba explícitamente dedicada a Lupe.



En junio estuvieron en el Empire de París.

 
En agosto estuvieron en San Sebastián, para volver al Principal Palace y a los estudios de grabación de Barcelona a finales de septiembre y durante las 6 semanas siguientes. El 10 de octubre tocan su último concierto de una semana de homenaje en el Palace que incluye a Conchita Piquer.



El 12 de octubre Lucio y su familia enterraron al más joven de los hermanos Demare, Gabriel. Tenía 16 años y también estaba despuntando como pianista. Tal vez ésta sea la inspiración del tango un tanto oscuro y ominoso que Lucio compuso y grabó la semana anterior.
 

Viajaron a Valencia en octubre y volvieron a Madrid en noviembre de 1930, donde tocaron en el Alkázar y en la Latina.
 
 
El 14 de diciembre llegaron de nuevo a La Habana y actuaron durante semanas en el Teatro Nacional y el cabaret Chateau Madrid. Los recuerdos de Demare sobre Cuba son gratos, pero sentía que estaban perdiendo momentum. Ciertamente las condiciones habían cambiado desde su visita anterior, la crisis económica causada por el derrumbe de la Bolsa ya se hacía sentir. Había desacuerdo entre los miembros del grupo ya que Fugazot insistía en probar suerte en los Estados Unidos.


Luego se trasladaron a Haití y Puerto Rico donde tuvieron un éxito moderado. Samuel Reznik se separó y se quedó en Cuba. En Venezuela el propio Demare se separó, Irusta y Fugazot se fueron a Perú sin él. La familia Demare llegó a Buenos Aires en enero de 1932, presumiblemente Irusta y Fugazot llegaron antes. En Buenos Aires el Trío grabó unas cuantas pistas con Canaro, y una hermosa versión del vals Lupe con Osvaldo Fresedo. Fugazot se rompió una pierna en un accidente y se vio incapacitado por 4 meses. 
 
 
El Trío (y algunos miembros de la Típica, incluyendo Lucas Demare) regresaron a España a fines de 1932, y el año siguiente grabaron unas cuantas pistas para La Voz de su Amo. También protagonizaron dos películas, Boliche y Aves sin rumbo, dirigidas por Antonio Graciani. Lucas se pasó al Cine.

 

El Trío regresó a Argentina en 1936 cuando estalló la Guerra Civil Española. Allí empezaron nuevas carreras como artistas independientes, Demare formó una nueva orquesta con nuevos cantantes.

El Trío tuvo una gira-reunión en 1948 en Cuba, y grabó unas pistas allí también.





Notas

1. Héctor Artola estuvo con Bachicha en La Habana, evidentemente su trabajo con la Típica del Trío fue incidental. Pedro Polito también estuvo poco tiempo, aunque contribuyó sus composiciones hasta 1930. Polito también se unió a Bachicha y regresó a Buenos Aires en 1931. La partitura de su hermoso tango Escucháme, grabado por la Típica en mayo de 1928, es un hermoso souvenir de un instante único en la Historia del Tango.
 
 
2. Durante una visita a Buenos Aires en 1928, el empresario español Manuel Gorina invitó a Cátulo Castillo a formar un grupo. El grupo que Castillo se apresuró a formar incluía a:


Director: Cátulo Castillo
Piano: Alfredo Malerba
Violín: Estanislao Savarese - Carlos Malerba
Bandoneón: Pablo Emilio Flores - Miguel Caló - Ricardo Malerba - Carlos Leonetto
Guitarra y voz: Roberto Maida
 

Llegaron a Barcelona en el vapor Diulio el 12 de noviembre de 1928. Irónicamente, la prensa destacó la longevidad del grupo como "garantía de su éxito". En Barcelona actuaron en el baile Excelsior y en el Teatro Principal Place durante unas semanas, y luego se fueron a Madrid.


En diciembre la Orquesta Típica Los Siete Ases llegó también a Barcelona. Pronto se pasaron a Madrid donde tuvieron un éxito muy limitado. La orquesta estaba integrada por:

Director: Gerardo Martínez
Piano: J. Regino Bova
Violín: Ángel Grach - G. Zorrilla Fernández
Bandoneón: Roberto Licciardi
Bajo: A. Zorrilla Fernández
Cantante: Juan Giliberti

El 8 de enero de 1929 la orquesta de Cátulo actuó en el Royalty y en el Maipú Pigall's, y Juan Giliberti se les unió ocasionalmente. Luego, del 16 al 22 de enero, la orquesta de Cátulo grabó 17 temas con Maida para Odeon presumiblemente en Madrid, incluyendo temas como Malevaje, Qué vachaché, Lorenzo y Chiqué. Por esas mismas fechas Giliberti y Los Siete Ases grabaron para Palophon, incluyendo su versión del tema Piedad que evidentemente fue muy popular esa temporada.

 
Los Siete Ases hicieron una breve gira por Alicante y Valencia y se disolvieron ese verano. La orquesta de Cátulo continuó en Madrid, tocando en pequeños locales. Caló y Flores regresaron a Buenos Aires antes de mayo, y fueron reemplazados por Alberto Cima y Américo de Cuadri. A principios de junio la Orquesta de Cátulo tocó para el rey Alfonso XIII en la inauguración del teatro del pabellón argentino en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Luego volvieron a Madrid para actuar en la Latina y otros, la orquesta también se disolvió antes de fin de año. Cátulo volvió a Buenos Aires, y Maida se quedó y luego se fue a Francia.

 
3. En octubre de 1928, recién formada la orquesta, la Típica Spaventa grabó unos tangos para La Voz de su Amo. Aunque la Típica Spaventa gozó de algo de éxito en Barcelona, cuando el invierno llegó su suerte se tornó incierta. En febrero de 1929 estuvieron unos días en Madrid y luego se regresaron a Barcelona. 
 
Voces: Luis Scalón -  Carlos Spaventa - Francisco Spaventa
Guitarra: Héctor Morales
Bandoneón: Ángel Maffia - Inocencio Calviello
Piano - Luis N. Visca
Otros - Alfredo Sagolis - Héctor Pugi - José Cañara
 
Las críticas a la orquesta no habían sido desfavorables, aunque tampoco hubo una estampida cuando sus discos salieron a la venta. La prensa destacó el papel que jugaba el trío compuesto por Carlos Spaventa, Luis Scalón y Héctor Morales. Pero les perseguía la dudosa reputación de Francisco como cantante, a la sombra de actos como Irusta-Fugazot-Demare y Gardel el público empezó a bromear acerca de la voz del mayor de los Spaventa. En Oviedo un periodista comentó esperanzado que si Spaventa ganaba la loteria (El Gordo) todos celebrarían su retirada del teatro. Se dijo que Spaventa se había ido a Milán a aprender canto. Y se contó que después de cantar su primera noche en Córdoba, Francisco recibió un pliego con numerosas firmas que decía: "las fuerzas vivas de la ciudad, no pudiendo resistir la tristeza de sus tangos, verían con agrado que cantase pasodobles". Spaventa se largó ese mismo día de allí.

En total la Típica Spaventa grabó unos 20 temas para La Voz de su Amo, su última sesion tuvo lugar el 26 de abril de 1929. En mayo Visca regresó a Buenos Aires, y en junio Francisco Spaventa se fue a La Habana. "Al fin! se marcha a Nueva York" escribió un ácido periodista.
 

Luis Scalón cantó ocasionalmente con Los Siete Ases antes de que el grupo se disolviera ese verano. En otoño de 1929, y antes de irse a La Habana, el Trío Spaventa-Scalón-Morales actuó por unas semanas en un cabaret de París compartiendo el escenario con el gran artista ruso Alexander Vertinski. Después de su viaje a Mexico Carlos y Francisco Spaventa se fueron a Nueva York, y Luia Scalón se fue a Francia.
 
4. Otras fuentes aseguran que Demare salió con Lupe. El 15 de septiembre de 1929, Lupe Vélez llegó a Tampa con un equipo de Hollywood para trabajar en la película Hell Harbor. El director Henry King había declarado que quería hacer una pelicula "en locación", es decir, las escenas no se filmarían en un estudio sino que el área de Tampa sería parte prominente de la película. Media ciudad se volcó a recibir a Lupe, era la estrella del momento y una de las primeras latinas en romper barreras en Hollywood. En esta época había un intenso tráfico marítimo entre La Habana y Florida, el viaje duraba menos de un día. El Sexteto Habanero vino expresamente de La Habana a tocar en la bienvenida de Lupe, y también a tener una pequeña parte en la película. El Gobernador también vino a darle la bienvenida a "Ms. Vélez", a lo cual Lupe respondió: "Jesús, señor Gobernador, no me llame Ms. Vélez, yo soy Lupe para mis amigos!". Pero no hay evidencia alguna que el vapor Cuba tocara tierra en Tampa, o de que Demare se diera una "escapadita" a Tampa después. Lupe permaneció en Tampa hasta mediados de noviembre, y luego regresó a Hollywood (estaba saliendo con Gary Cooper).
 

5. La entrevista con Soriano está llena de detalles sobre la juventud de Demare, aunque la cronología en si es un poco turbia, en particular en lo referente a sus recuerdos de Gardel. Demare, por ejemplo, dice que Gardel estuvo con él en el Ambassadeurs de París viendo a Paul Whiteman en 1926, pero hay acuerdo general en que Gardel no estuvo en París antes de abril de 1928, después de haber grabado Dandy. Parece mucho más probable que se conocieran en Madrid en diciembre de 1927, pero si hay una pequeña posibilidad de que la historia de 1926 sea cierta entonces realmente es una sorpresa.
 
6. La discografía del Trío y la Típica puede ser encontrada acá.






Bibliografía

1. El Tango en España por Juan Manuel Peña (Abrazos, 2010)
2. El Tango, el bandoneón y sus intérpretes por Oscar Zucchi (Corregidor, 1998)
3. Mis Bodas de Oro con el Tango por Francisco Canaro (Corregidor, 1957)
4. Entrevista con Lucio Demare, por Eduardo Soriano, 1974 (todotango.com)
 



Agradecimiento 

1. Leonardo Palludi en Porto, por su invaluable aporte y su colección.
2. Pablo Darío Taboada
3. Fabio Daniel Cernuda
4. El Firulete por su canal de YouTube
5. Camilo Gatica y Mark John, por su inmenso aporte restaurando la gloria del sonido de una era.




Historia de este artículo

1. Este artículo será publicado el 21 de marzo de 2022. Feliz Primavera Boreal!
2. Este artículo fue sustancialmente revisado en abril de 2024, nuevas evidencias, fotos y videos.
3. En agosto de 2024 se le añadieron las Notas.
4. En diciembre de 2024 se añadieron notas acerca de Spaventa


Dedicatoria

A Emilio y Rosita en Barcelona 💚