por José Manuel Araque
Nota: El 2023-08-20 publiqué una version actualizada de este artículo que claramente hace a ésta obsoleta, hay nueva evidencia descubierta, menos preguntas, más respuestas. Les recomiendo mucho el nuevo, dejo éste atrás por ahora como referencia, pero lo voy a bajar el día de Año Nuevo del 2024.
José Manuel
Juan Carlos Cobian era un pianista Argentino nacido en Pigüé en 1896, y criado en Bahía Blanca. Se mudó a Buenos Aires en 1913, y para 1920 ya era un compositor muy exitoso, con sus tangos grabados por los nombres más importantes del género, Roberto Firpo, Francisco Canaro y Carlos Gardel. En 1922 grabó con el Sexteto de su amigo Osvaldo Fresedo, incluyendo 7 de sus propias composiciones. El año siguiente, en Febrero de 1923 formó su propio Sexteto con nada menos que Pedro Mario Maffia y Luis Petrucelli en bandoneones; Julio de Caro y Agesilao Ferrazzano en violines; y Humberto Costanzo en el contrabajo. Grabaron 35 pistas para la Victor Talking Machine Company. Sólo seis meses después, en Agosto de 1923 Cobian disolvió su grupo y se mudó a Nueva York. La carrera de Cobian estaba en un ascenso meteórico y, a los 27 años de edad, casi termina.
1. Preliminar: las anécdotas de Cadícamo
Cobian regresó a Buenos Aires en 1928, y murió en 1953. Casi 20 años después, en 1972, Enrique Cadícamo, el gran poeta y letrista de tangos, escribió la novela-biografía “El desconocido Juan Carlos Cobian”. Cadícamo era muy buen amigo de Cobian y escribió las letras de muchas de sus composiciones más famosas, entre ellas A pan y agua, Los mareados, Nostalgias and Niebla del Riachuelo. El relato de Cadícamo del viaje de Cobian a Nueva York está lleno de anécdotas que merecen nuestra atención.
En el año 1923 Cobian se enamoró de una cantante de couplé 15 años mayor que él. La cantante, Concepción A. (Cadícamo protege a muchos de sus sujetos ocultando sus nombres), dejó Buenos Aires para ir a probar suerte en Nueva York, y le escribió a Cobian varias veces acerca de las oportunidades que se le abrirían en El Norte. Cobian grabó las últimas pistas con su Sexteto en Buenos Aires el 13 y 14 de Agosto,
Concepción A. no fue al muelle en Hoboken a darle la bienvenida a Cobian el 3 de Septiembre. Cadícamo dice que Cobian se quedó en el Hotel Victoria en Manhattan, pero el Hotel Victoria original fue demolido en 1914. El nuevo Hotel Victoria (en 7ma Avenida y Calle 51) abrió en Julio de 1928, y fue muy popular por años en el Distrito de Teatros. La pregunta sigue abierta.
Cadícamo nos cuenta del encuentro entre Cobian y Rudolph Valentino. Valentino fue responsable for una pequeña fiebre por el baile de Tango después de su actuación en Los cuatro jinetes del Apocalipsis en 1921. En 1923 recorrió los Estados Unidos en una serie de eventos que se conocen como la Gira de Mineralva. Valentino viajaba con su propia orquesta, pero no hay evidencia que había algún músico Argentino en ella. La gira tocó 88 localidades en el país y contribuyó a renovar interés en un género que había sido popular antes de la Guerra. En ese sentido Concepción A. tenía razón, habían oportunidades.
Para completar la Gira, de Noviembre 22 hasta por lo menos Noviembre 29, Valentino estuvo en Nueva York como Juez en un Certamen Nacional de Belleza. Valentino se quedó con su esposa Natacha Rambova (y no Jean Acker como dice Cadícamo), y con su "entourage", en el Waldorf-Astoria Hotel (donde ahora se erige el Empire State Building). Cadícamo nos dice que Valentino estaba "tomando un descanso entre filmaciones y ensayando para una obra pseudo-Argentina que se llamaría 'El Gaucho Salvaje', en el Jardín de la Terraza del Hotel". El Certamen tuvo lugar el 28 de Noviembre en el Madison Square Garden, y tuvo como director musical a Paul Whiteman. Supuestamente Cobian le aconsejó a Valentino acerca del tango Argentino que Valentino tenía que bailar (El choclo), pero no hay evidencia de que Valentino bailó en el certamen, o de que participó en dicha obra. Cadícamo nos dice que Cobián estuvo las 8 semanas siguientes tocando con la banda de Valentino, pero las fechas no coinciden.
Cobian consiguió un trabajo tocando con una “Argentine Band” en el Hotel McAlpin. Los mayoría de los músicos de esta agrupación eran Italianos. El McAlpin es un hito de Nueva York en Herald Square (Broadway y Calle 34), a una cuadra del Waldorf-Astoria. Pero no hay nada en la prensa Neuyorquina de la era que sugiera que el McAlpin tuvo alguna vez un cabaret, o que alguna agrupación Argentina tocara allí.
Cadícamo también sugiere que Cobian era simplemente el pianista del bar del Hotel McAlpin. ¿Tal vez hizo ambas cosas? En Febrero de 1925 inició sus operaciones la estación de Radio WMCA, y sus estudios estaban localizados dentro del Hotel McAlpin. ¿Quizás Cobian tocó para WMCA? ¿Quizás tocó allí con su propia Orquesta? El Jardín del Techo y el Salón El Patio del Hotel también estaban abiertos a invitados, y hubo muchas funciones allí después de 1925, pero no sabemos cuál era el rol de Cobian allí, si tuvo alguno. La historia del McAlpin es muy difícil de corroborar.
Cobian finalmente encontró a Concepción A., la cupletista, en New York. Pagó su membresía con la National Vaudeville Association (NVA), y entonces le fue permitido acompañar a Concepción en el circuito de Vaudeville (cadena de espectáculos). Recorrieron el Noreste, el Medio Oeste, y fueron hasta Canadá y Oregón. En Chicago pasaron un mes, y allí la hija de Concepción tuvo mucho éxito con las castañuelas. La gira duró alrededor de 5 meses, y tomó lugar en el Otoño de 1925 o el Invierno de 1926.
Cadícamo nos cuenta que Cobian conoció a Mabel Wayne en un restaurant hispano en El Village, e interpretó para ella el vals Ramona que Wayne misma compuso, una pieza muy popular. Ramona fue primero grabada en Enero de 1928.
2. Cobian con Cortez y Peggy en 1924
Esteban (Stephen) Cortez y Peggy Barthen, eran una pareja de bailarines de salón de New York conocidos simplemente como “Cortez y Peggy”.
Eran muy populares desde 1917 y ocasionalmente bailaban Tango en sus actos. En Mayo de 1924 viajaron a Francia
y estuvieron de gira por meses, y fueron aclamados allí hasta mediados de Septiembre. Luego, inmediatamente después de su retorno a Nueva York, el 12 de Octubre se presentaron en el famoso Hippodrome Theater, en la 6ta Avenida entre las calles 43 y 44. Quizás inspirados por su experiencia en París con el baile y las Orquestas de Tango Argentino de allí, decidieron invitar a Cobian y su "Argentine Orchestra" a que les acompañara. ¿Cobian formó su Orquesta en ese momento, o ya tenía una formada? No sabemos a ciencia cierta, pero Cadícamo sugiere que Cobian estaba tocando en grupos desde 1923.
El Hippodrome era un teatro enorme, uno de los grandes templos de la Era del Vaudeville. No se conoce los nombres de los músicos en la Argentine Orchestra esa noche, ni el programa que tocaron, pero a juzgar por la continuidad de la unión entre Cobian y Cortez y Peggy nos atrevemos a pensar que fue muy exitoso.
Cobian tocó otra vez en el Hippodrome en Navidad acompañando a la pareja de baile de Annette Mills y Robert Sielle.
La apertura del Ciro’s de Nueva York, una copia del Ciro’s de Paris, tuvo lugar el 29 de Diciembre. El local estaba a escasos metros de Carnegie Hall sobre la calle 57. Cobian y Ben Bernie tocaron esa noche.
La gente del Vaudeville viajaban frecuentemente a localidades del interior, a veces lejos de Nueva York, y a veces para darle forma a sus actos antes de traerlos de vuelta a Nueva York y a Broadway. El 5 de Marzo encontramos a Cortez y Peggy en Poughkeepsie, en el Rialto Theater. Curiosamente la Orquesta de Cobian utiliza el sobrenombre de “Havana Orchestra”.
El 22 de Marzo Cobian se mudó al Riviera Theater en Brooklyn a acompañar a Los Marinos, una pareja de baile española. También acompañó esa noche al tenor Español José Moriche. Moriche grababa en Nueva York desde 1922, y tuvo una carrera prolífica en los estudios de grabación con Victor, Columbia-Okeh, y Vocalion-Brunswick. Entre 1924 y 1928 Moriche grabó más de 250 pistas. Moriche estuvo en las películas de Gardel en los años 30.
El 20 de Abril Cobian se presentó con José Moriche y Los Marinos en el Keith-Albee de Baltimore, Maryland, y el dia 25 estuvieron en el Lyric Theater en Richmond, VA.
A principios de Mayo Cobian se presentó con Los Marinos en el Flatbush, en Brooklyn
Del 7 al 11 de Junio estuvieron en el New Brighton Theater in Coney Island,
y el 8 de Junio tuvieron una presentación en Newark, New Jersey.
El 12 de Julio encontramos a la tropa en el Chateau Theater de Chicago. Cobian no aparece en los créditos, pero Cadícamo incluye anécdotas de Chicago, y pensamos que Cobian estuvo allí con Moriche y Los Marinos.
A finales de Julio encontramos a Cobian por primera y única vez en un listado de Radio, en la estación WOR de Newark con Juan Pulido, un famoso barítono Español. Pulido era amigo y grabó dúos con José Moriche, y también tuvo una carrera prolífica en los estudios de grabación en Nueva York. En 1925 Pulido estaba grabando para Victor. María Montero, la famosa bailarina Española, estaba en la estación también.
En Julio o Agosto de 1925, Carlos Cruz comisionó la grabación de dos pistas para asistir en sus clases de Tango. Cruz era bailarín y maestro de baile, y vino de París a New York en 1923. Pensamos que estaba relacionado con Fred LeQuorne, que era muy conocido por su Estudio de Baile en el 1658 Broadway (Calle 52), donde se enseñaba a bailar Tango en Manhattan desde por lo menos 1924.
Cobian se sentó solo al piano y grabó dos de sus composiciones.
De acuerdo al anuncio del periódico, estas grabaciones mostraban “el compás y ritmo exactos” del [auténtico] Tango Argentino.
De Otoño 1925 a Primavera 1926, Cobian desaparece del mapa. Esto coincide con lo que escribió Cadícamo, pero no tenemos algún detalle, ni siquiera el nombre de la coupletista con la que alegadamente estuvo de gira. Las historias de Mlle Emilia Delirio y Pepita Granados, ambas bailarinas españolas, se cruzan con la historia de Cobian, pero no hay suficiente evidencia para afirmar que alguna de ellas era Concepción A.
4. Cobian en 1926
El 14 de Abril de 1926 el Port Chester Daily Item reportó que en el Loews State Theater de White Plains Ramón y Rosita presentarían su baile de Tango con “Carlos Cobian y su famosa Orquesta Argentina”.
La función después se mudó al Riverside Theater en Manhattan (Broadway con Calle 96), y en Mayo al Bushwick Theater en Brooklyn (Broadway y Avenida Howard).
El edifico del Bushwick Theater aún está en la misma esquina de Brooklyn.
El 15 de Junio Cobian tocó para Harry Pilcer y su hermana Elsie en The Palace en Broadway en Times Square (Manhattan). Pilcer fue parte de la primera camada de bailarines de Tango de los 1910s, y era parte de la escena de Tango en Paris.
Antes que 1926 terminara tres eventos conmovieron la escena de Tango en Nueva York: primero Valentino murió en Agosto, y el Tango perdió uno de sus más fervientes embajadores; segundo, Francisco Canaro vino de Paris a Nueva York con su Orquesta, y se fue decepcionado del Club Mirador; y finalmente José Bohr llegó a la ciudad con gran pompa y con sus Gauchos. Pero no sabemos nada acerca del rol que tuvo Cobian en estos eventos. Canaro, en sus memorias, mencionó que Cobian fue su "cicerone" en Nueva York, y nada más.
5. Las grabaciones de Columbia a comienzos de 1928
El 12 de Febrero de 1927, Cobian apareció nuevamente con sus viejos amigos Cortez y Peggy en el Teatro de B. F. Keith's en Washington. Cortez y Peggy estaban de regreso en los Estados Unidos después de pasar una temporada en Inglaterra. José Moriche estaba con la tropa esa noche.
La tropa regresó al Norte, y el 26 de Febrero de 1927 se presentaron en el Mosque Theater en Newark, New Jersey. Incidentalmente, José Bohr y sus Gauchos tocaron en el Mosque la semana anterior. Esta es la última aparición confirmada de Cobian en la prensa Norteamericana de la era.
El 9 de Junio de 1927 el Shamokin News Dispatch de Pennsylvania reportó que Cortez y Peggy estaban en la ciudad en el Capitol Theater. Creemos que este es el último show en vivo de Cobian en los Estados Unidos, aunque no se le nombre en el programa.
Fecha | Título | Género | Grupo | Cantante | Compositor | Letras | Sello | Matriz | Disco |
Febrero 1928 | Che, papusa, oí | Tango | Orquesta Típica Cobian | Santos Discépolo, Enrique | Columbia | W96282 | 2953-X | ||
Febrero 1928 | Gato | Tango | Orquesta Típica Cobian | Genaro Veiga | Petrone, César | Petrone, César | Columbia | W96283 | 2951-X |
Febrero 1928 | No te asustes, fue un suspiro | Fox Trot | Orquesta Típica Cobian | Petrone, César | Columbia | W96305 | 2951-X | ||
Febrero 1928 | La prisionera | Tango | Orquesta Típica Cobian | Genaro Veiga | Gómez, S. A. | Gómez, S. A. | Columbia | W96290 | 2953-X |
Febrero 1928 | Mujer de fuego | Tango | Orquesta Típica Cobian | Genaro Veiga | Petrone, César | Preenter, Oscar | Columbia | W96291 | 2952-X |
Febrero 1928 | Mi linda salteña | Zamba | Orquesta Típica Cobian | Genaro Veiga | Fernández Facón, Julio | Fernández Facón, Julio | Columbia | W96300 | 2954-X |
Febrero 1928 | Visiones de la pampa | Vals | Orquesta Típica Cobian | Calvello, Miguel | Columbia | W96301 | 2954-X | ||
Febrero 1928 | Manojo de claveles | Tango | Orquesta Típica Cobian | Cobian, Juan Carlos | Columbia | W96306 | 2952-X | ||
Febrero 1928 | Adiós muchachos | Tango | Orquesta Típica Cobian | Genaro Veiga | Sanders, Julio | Vedani, César F. | Columbia | W96318 | 2993-X |
Febrero 1928 | Añoranza campera | Tango | Orquesta Típica Cobian | Genaro Veiga | Cimaglia, Próspero | Díaz Vélez, Felisa | Columbia | W96319 | 2992-X |
Febrero 1928 | Pinta brava | Tango | Orquesta Típica Cobian | Genaro Veiga | Charlo | Charlo | Columbia | W96320 | 2990-X |
Febrero 1928 | ¡Bati que sí! | Tango | Orquesta Típica Cobian | Genaro Veiga | Fernández Facón, Julio | Fernández Facón, Julio | Columbia | W96321 | 2990-X |
Febrero 1928 | América | Pasodoble | Orquesta Típica Cobian | Cimaglia, Próspero | Columbia | W96322 | 2992-X | ||
Febrero 1928 | Francesita | Fox Trot | Orquesta Típica Cobian | Bonavena, Antonio | Ferreyra, Pedro | Columbia | 2991-X | ||
Febrero 1928 | Caminando por Florida | Fox Trot | Orquesta Típica Cobian | Carulli, A. | Columbia | 2 |
6. Epílogo: de vuelta a casa
El 19 de Mayo de 1928, más de un año después de la función en el Mosque Theater, Cobian regresó a Buenos Aires en el vapor American Legion, también de la Munson Line. Del periódico La Prensa conseguimos esta evidencia invaluable
Y del periódico brasileño Correio da Manhã esta confirmación del 2 de Junio. Curiosamente se menciona a Harry Kosarin, a quien Cadícamo nombra como representante de Cobian.
No sabemos como fue la recepción de Cobian en Buenos Aires el 6 de Junio. Los miembros de su antiguo Sexteto ya dirigían sus propios Sextetos en 1928. Como algunos eran artistas de Victor, se les permitió grabar con Cobian en su nueva Orquesta, que incluía:
Bandoneones: Luis Petrucelli - Ciriaco Ortiz - Luis Minervini
Violines: Agesilao Ferrazzano - Elvino Vardaro - Fausto Frontera
Contrabajo: Humberto Costanzo
Piano: Juan Carlos Cobian
Estribillista: Francisco Fiorentino (también tocaba bandoneón)
Este listado es tentativo, hay muchas versiones acerca de quién tocó en cuál pista. En algunas pistas escuchamos 4 violines, en otras 4 bandoneones. Un contrafagot se escucha en El marcao, y una trompeta en Ladrón. Se presume que estas grabaciones para Victor se hicieron en Julio de 1928, y que Osvaldo Fresedo las escuchó antes de partir a París.
Julio 1928 | Tango | Orquesta Típica Cobian | Francisco Fiorentino | Cobian, Juan Carlos | Victor | 80916 A | BAVE-44212 | |
Julio 1928 | Tango | Orquesta Típica Cobian | Francisco Fiorentino | Frontera, Fausto | Victor | 80916 B | BAVE-44213 | |
Julio 1928 | Tango | Orquesta Típica Cobian | Francisco Fiorentino | Cobian, Juan Carlos | Victor | 80917 A | BAVE-44214 | |
Julio 1928 | Tango | Orquesta Típica Cobian | Francisco Fiorentino | Ortiz, Ciriaco | Victor | 80917 B | BAVE-44215 | |
Julio 1928 | Tango | Orquesta Típica Cobian | Francisco Fiorentino | Cobian, Juan Carlos | Victor | 80918 A | BAVE-44216 | |
Julio 1928 | Tango | Orquesta Típica Cobian | Francisco Fiorentino | Puleio, Saverio | Victor | 80918 B | BAVE-44217 | |
Julio 1928 | Tango | Orquesta Típica Cobian | Francisco Fiorentino | Cobian, Juan Carlos | Victor | 80919 A | BAVE-44218 | |
1928-07-18 | Tango | Orquesta Típica Cobian | Cluzeau Mortet, Luis | Victor | 80919 B | BAVE-44219 | ||
Julio 1928 | Tango | Orquesta Típica Cobian | Francisco Fiorentino | Cobian, Juan Carlos | Victor | 80920 A | BAVE-44220 | |
Julio 1928 | Tango | Orquesta Típica Cobian | Francisco Fiorentino | Mottolesse, Luis | Victor | 80920 B | BAVE-44221 | |
1928-07-18 | Tango | Orquesta Típica Cobian | Francisco Fiorentino | Cobian, Juan Carlos | Victor | 80921 A | BAVE-44222 | |
Julio 1928 | Tango | Orquesta Típica Cobian | Francisco Fiorentino | Vanzina Pacheco, Guido | Victor | 80921 B | BAVE-44223 |
Pero la carrera de Cobian nunca despegó como se hubiera podido esperar. Sus composiciones son clásicos, pero después de regresar de Nueva York su producción fue muy pobre, casi nada después de estas sesiones.
Cobian probablemente no lo sabía en su momento, pero la Era del Vaudeville de la que él fue parte en Nueva York pronto tendría su final. Cuando las Películas con Sonido se convirtieron en la novedad de la Gran Ciudad, la mayoría de los teatros de Vaudeville cerraron, o tuvieron que ser refaccionados para nuevas formas de Entretenimiento. El Show tenía que continuar.
Notas
1. Al investigar esta historia descubrimos que prestar atención a las carreras de los bailarines era crucial para entender las historias de los músicos. Los bailarines eran la atracción central de las funciones de entonces. Al adentrarnos en la carrera de Rosita y Ramón en particular, encontramos nueva información acerca de su rol en el viaje de Osvaldo Fresedo a Nueva York en 1929 y actualizamos esa historia, y también Fresedo en París. El cuento de Cortez y Peggy en 1924 es muy similar al cuento de Rosita y Ramón en 1929: ambas parejas tuvieron contratos todo el Verano en Europa, estuvieron en Biarritz y Paris y otras ciudades; y regresaron a Nueva York en el Otoño a mostrar en los escenarios Norteamericanos los nuevos pasos de Tango que aprendieron en Europa. Y todos querían una "Argentine Orchestra" para bailar.
2. De todas las preguntas que quedan abiertas, ninguna es tan incomprensible como la de la falta de contacto entre Cobian y tanta otra gente de Tango en Nueva York en el momento (realmente es imposible). Don Alberto Infantas tocó el violin para Fresedo en 1920 en Nueva York, y también era amigo de Luis Ángel Firpo, pero Cobian no trabajó con él? Lo mismo se puede decir de Roberto Medrano, Infantas y él eran los contactos de Cobian a su llegada a NuevaYork, pero no hay nada de información acerca de ellos trabajando juntos.
Dónde estaba Cobian en los otoños de 1925, 1926 y 1927? Parece lógico que se fue en giras por los circuitos de Vaudeville, era lo que hacían los artistas de Tango de entonces, hasta Cadícamo lo confirma. Buscamos a todas las bailarinas y cantantes españolas de gira en el Noreste de 1923 a 1928, y no encontramos nada. De Otoño de 1923 a fines de 1924, Alberto Infantas estuvo de gira con la revista Cabaret in Cuba, les acompañaban una pareja de bailarines de Tango, y una bailarina y cantante española. Asimismo, de 1924 a 1926 Fidel Irazábal y Mlle Emilia Delirio (quien previamente había bailado con Roberto Medrano) estuvieron de gira con la revista Dreamy Spain, y con una "agrupación Argentina" y una cantante española, la fórmula era popular. Y finalmente, de 1923 a 1924 Alberto de Lima estuvo de gira en los Estados Unidos y Canada con la revista Land of Tango, también tenían una cupletista. Algunos elementos de las historias de estas revistas son similares, pero ninguna de concuerda completamente con el cuento de Concepción A.
3. Quedan demasiadas preguntas abiertas realmente: ¿de dónde sacó Cobian los músicos de su grupo original? ¿Tenía bandoneón? ¿Qué relación tuvo con José Bohr, de quien aparentemente heredó a Genaro Veiga y Julio Falcón? ¿Louis Katzman le ofreció algún contrato a Cobian? Y finalmente, por qué tantas preguntas? Cadícamo tenía razón en ésto, Cobian sigue siendo un desconocido.
Agradecimientos
1. Camilo Gatica por su contínuo apoyo.
2. Pablo Taboada y Osvaldo Vardaro por proveer detalles adicionales acerca del retorno de Cobian a Buenos Aires.
3. Lola ❤️
Bibliografía
1. "El desconocido Juan Carlos Cobian" por Enrique Cadícamo
SADAIC / Colección Testimonios
2. El periódico La Prensa (en microfilm)
https://www.nypl.org/research/research-catalog/bib/b12639161
3. Walter Groppa hizo una interesante investigación acerca del cuento de Cobian en Nueva York tal y como lo escribió Cadícamo para la Tango Reporter Magazine
https://web.archive.org/web/20090213085218/http://128.121.102.250/nota-cobian.html
4. Cinema Treasures es un recurso invaluable acerca de los teatros de la era del Vaudeville y los cines de antes
5. La Strachwitz Frontera Collection es un recurso indispensable
http://frontera.library.ucla.edu
6. La Discography of American Historical Recordings
https://adp.library.ucsb.edu/index.php/resources/detail/191