Donnerstag, 19. Januar 2023

Rosita y Ramón - Capítulo 2: Ramón

por José Manuel Araque

José Ramón Reachi Fayad nació el 5 de marzo de 1903 en México, hijo de Antonio Reachi y María Fayad. Los Reachi eran una familia de origen sirio que se estableció en la zona de Chilpancingo, en el estado de Guerrero, en las montañanas ricas en plata de la Sierra Madre del Sur. José Ramón tenía al menos 11 hermanos y hermanas. Don Antonio tenía una tienda en el centro de la ciudad.


Los hermanos mayores de José Ramón fueron Manuel (n. 1897) y Santiago (n. 1898). Su padre estaba muy interesado en su educación, y los envió a la Escuela Evangélica, donde aprendieron inglés a temprana edad. Pero José Ramón era diferente, tenía una aflicción y sus padres creían que moriría joven, por lo que no lo enviaron a la escuela.

La Revolución Mexicana comenzó a finales de 1910, y el país entró en una década de guerras e inestabilidad política. Santiago se unió a la campaña maderista bajo el mando del general Juan Almazán en su toma de la ciudad de Iguala. Entonces el Ejército Federal mató a don Antonio. México estaba sumido en el caos y sus vidas corrían peligro. Alrededor de 1912, Manuel y Santiago escaparon a San Francisco y buscaron ayuda de un tío que vivía en Scranton, Pennsylvania.
 
 
Desde 1908, el reverendo Thomas Fayad había estado estableciendo un ministerio entre los mineros en la región carbonífera de los Poconos. El reverendo Fayad era un hombre trabajador, construyó la Iglesia Greco-Melquita Católica de San José con sus propias manos; su congregación era pobre.
 

El 21 de marzo de 1913, María Fayad se embarcó para Nueva York desde Veracruz en el Morro Castle. José Ramón y cuatro de sus hermanos menores vinieron. José Ramón tenía 10 años y desde entonces se quedó en los Estados Unidos.

 
Los Reachi eran indigentes, eran los tiempos más difíciles. Además, Fayad tuvo que reconstruir la Iglesia varias veces, ya fuera por un incendio o porque los cimientos se estaban hundiendo – el terreno era muy inestable como efecto secundario de la minería del carbón. Los niños trabajaban durante el día, limpiaban zapatos, entregaban periódicos y asistían a la escuela por la noche, excepto José Ramón. Una vez al año, el reverendo Fayad organizaba un gran evento en el Ayuntamiento de Scranton a fin de recaudar dinero para su empobrecida parroquia.

 
 
Manuel y Santiago se mudaron a Nueva York después de 1916. Mientras la Primera Guerra Mundial estaba en su apogeo en Europa, Manuel conoció al entonces desconocido bailarín de alquiler Rodolfo Valentino en Nueva York, y se convirtieron en mejores amigos – ambos bailaban tango. La guerra terminó a finales de 1918, pero luego llegó la pandemia de infuenza, y la vida no volvió a la normalidad hasta el verano de 1920. Desde julio de 1920, Manuel trabajó en Estados Unidos como enlace diplomático para los gobiernos mexicanos de Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón, promoviendo inversiones estadounidenses en México. Manuel se mudó a Los Ángeles. 
 
Valentino se mudó a Hollywood, y en 1921 su actuación en Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis lo convirtió en la más grande estrella de baile de tango de los Estados Unidos; su icónica escena de baile de cuerpo completo se convirtió en un modelo a seguir. Incluso se pensaba que su ropa gaucha era de rigor para los artistas, especialmente aquellos que buscaban autenticidad. Para 1923, Valentino estaba de gira por el país con su propia "Orquesta Argentina", que se dice que fue la misma que tocó para él en la producción de la película muda.

Tras el estreno de la película, el Teatro Poli de Scranton se convirtió en el escenario para el estreno de la producción En Argentina. Roberto Medrano, un bailarín argentino que estuvo con Osvaldo Fresedo en 1920, y la señorita Emilia Delirio, fueron los bailarines estrella del espectáculo. En Argentina luego se presentó en Buffalo y otras ciudades pequeñas antes de triunfar en Nueva York.


Para compensar su falta de escolaridad, José Ramón comenzó a tomar clases de baile en Scranton y a participar en concursos de baile locales. En 1922 y principios de 1923 bailó el fox trot con Blanche Kelley.
 


El 13 de abril de 1923, Valentino y su orquesta llegaron a Scranton en la Gira de Mineralva. Tras declararse en huelga contra los estudios de cine, Valentino y su esposa Natacha Rambova bailaron el tango en 88 lugares de los Estados Unidos, ayudando a revivir el interés por una forma que era popular antes de la Gran Guerra. Natacha supervisó personalmente los trajes; los Valentino fueron idolatrados por sus admiradores. José Ramón debe haber asistido al espectáculo en Scranton, y al concurso de baile que siguió.
 
 
Ese mismo mes, José Ramón bailó en dos exhibiciones de tango en el Ayuntamiento y en Saxon's. Unos días más tarde abrió la revista Land of Tango ("Tierra del Tango") de Anton F. Scibilia's durante toda una semana en el Capitol Theater local. La producción contó con la participación del bailarín de tango peruano Alberto de Lima, Matilde Carpos y Heriberta Martínez, y sus propios "intérpretes argentinos". José Ramón debe haberlos visto.
 

Un año después, el 27 de mayo de 1924, "Reachi y Bordino" subieron al escenario en el Ayuntamiento de Scranton. La nota publicada antes del espectáculo afirmaba que ya tenía éxitos en la Gran Ciudad. Tenía 21 años y vestía ropas gauchescas. Ese fin de semana, Reachi y Bordino también bailaron en el salón de bailes Cinderella Ballroom en Wilkes-Barre, una ciudad junto a Scranton.

Curiosamente, José regresó a Scranton con su propia "Orquesta Argentina" (¿Juan Carlos Cobian?). Y también de forma curiosa, la revista Land of Tango regresó a Scranton pocos días antes de estas presentaciones tras un año completo en los circuitos de vodevil. Anton Scibilia estuvo muy ocupado produciendo espectáculos en 1924, capitalizando el renovado interés por el tango argentino en los Estados Unidos. Scibilia tenía una segunda revista en auge llamada Dreamy Spain ("España de Ensueño"), ya que Land of Tango estaba terminando. Para junio, Alberto de Lima y Petite Marita se habían ido.


 
El 13 de julio de 1924, Manuel Reachi, entonces cónsul general en Los Ángeles, se casó en secreto con Agnes Ayres en México. Ayres fue co-protagonista de Valentino en El Jeque. José asistió a la boda, y regresó a Nueva York el 11 de agosto en el vapor Dagfin desde Tampico. Tenía las conexiones correctas, y estaba listo para comenzar su carrera de baile.


En 1914 Vernon e Irene Castle y Maurice Mouvet escribieron libros sobre baile que incluían su versión del tango. Estos libros fueron publicados tras la llegada de Casimiro Aín, un bailarín y profesor de tango argentino que vivió en Estados Unidos de 1913 a 1918, pero no está claro si tuvo alguna influencia en ellos. Maurice afirmó que aprendió a bailar tango con argentinos en París antes de 1910, lo que seguramente lo convierte en uno de los primeros testimonios sobre el tema del baile de tango.

Vernon Castle murió en 1918, una gran pérdida para el mundo de la danza, ya que los Castle popularizaron el salón de baile en Estados Unidos y en el extranjero. Maurice se convirtió en uno de los nombres más importantes del baile de tango en los Estados Unidos y Europa. Tenía su propio club en la calle 51 de Nueva York en 1922, y su vida personal, sus parejas de baile y sus matrimonios estuvieron en las noticias durante años. Después de 1910 viajó casi todos los años a Europa, promoviendo, bailando, aprendiendo y enseñando, y se convirtió en un vínculo muy importante entre las escenas de tango en Nueva York y Europa. Pero Maurice, como Valentino, aprendió a bailar tango argentino en la década de 1910. Para 1920, la música de tango, su ritmo, estaba cambiando significativamente, y Maurice bailó su propia interpretación del baile. Maurice también popularizó la danza Apache.


En Nueva York, el baile de tango era enseñado por argentinos como Roberto Medrano y Carlos Cruz, así como por lugareños como Don Leno y Fred Lequorne. Medrano era un artista y había estado en el circuito de vodevil en 1921 con la revista "En Argentina". Leno, en el negocio desde al menos 1910, decía haber enseñado a Valentino a bailar tango. Cruz trabajó con Lequorne, y en 1925 encargó a Juan Carlos Cobián que grabara dos temas que mostraban "el tempo correcto del tango argentino" para ayudar en sus clases.



El público estadounidense no acogió el tango argentino como lo hicieron los franceses. Un factor pudo haber sido la confusión en cuanto a lo que constituía el tango, ya que la forma misma estaba evolucionando. En marzo de 1924, por ejemplo, Tamara y Fowler publicaron una serie de bocetos en The Brooklyn Citizen en un intento de simplificar los pasos, y así aumentar el atractivo del tango. Al mismo tiempo, algunos maestros y bailarines profesionales trataron de eliminar el estigma inicialmente asociado con la danza, ya que había sido vilipendiada por la Iglesia Católica.



En los Estados Unidos, el tango era interpretado principalmente por bailarines profesionales de salón. Estos bailarines se ganaban la vida en actos de vodevil y clubes, y el tango era solo uno de los muchos ritmos que se esperaba que interpretaran todas las noches. Muchos, como Valentino, aprendieron a bailar antes de que el ritmo cambiara en 1920. Y luego estaba la locura del jazz. Los bailarines seguían a Maurice o Medrano o Valentino, e improvisaban, y mezclaban las cosas. En realidad todo era posible, a veces con resultados hilarantes.


Grandes fuerzas estaban transformando la industria del entretenimiento. Desde principios de 1900, los teatros dividían el tiempo entre actuaciones en vivo y películas, y la tradición de los vodeviles errantes ya comenzaba a disminuir.


Del 21 al 26 de julio de 1924, Anton Scibilia estrenó su nueva revista, Land of Joy ("Tierra de la Alegría"), en el
Orpheum de Allentown, Pennsylvania. El espectáculo consistía principalmente en canciones y números de baile españoles, que eran acentuados por Bill Adams, un comediante que bromeaba sobre sus dificultades tratando de comunicarse con las muchas hermosas "señoritas".
 

La revista de Scibilia no era realmente nueva. Scibilia trajo a Matilde Carpos y Heriberta Martínez de "Tierra del Tango". De Dreamy Spain sacó a Fidel Irazábal y Emilia Delirio, que bailaba el Apache y el Tango, y la señorita Albertini, una soprano española. Incluso la trama y el comediante fueron heredados de "Tierra del Tango".
 
Land of Joy era más grande que sus predecesores, más de 20 personas formaban parte de la compañía. Esa primera semana, Scibilia presentó una segunda revista llamada "Cubanola" junto a Land of Joy – el espectáculo aún estaba evolucionando. En agosto, estuvieron en el Majestic en Harrisburg, Pennsylvania; en el Rajah en Reading, Pennsylvania; y en el Poli en Bridgeport, Connecticut.
 
 
La Señorita Carmela (el nuevo nombre artístico de Babe Hanrick) se unió a la compañía el 1ro de septiembre, cuando abrieron en el Orpheum en Altoona, Pennsylvania. Ella estaba haciendo la "Evolución de las Castañetas" con Vincent Martínez (de quien se decía que era de Buenos Aires). Tenía 16 años. Pasaron una semana en Altoona, y el programa y el elenco seguían siendo fluidos, el espectáculo se enfocaba en Delirio e Irazábal. En la segunda mitad de la semana, el mismo elenco presentaba una revista alternativa, Oh Those Cuban Babies.


Más tarde ese mismo mes, la compañía fue a la
York Opera House, en York, Pennsylvania, y a Lafayette Square en Buffalo, Nueva York. Pero cuando la compañía llegó al Heaven Theater en Olean, Nueva York, a finales de mes, Emilia Delirio y Fidel Irazábal se habían separado para irse al circuito de Pantages. En su lugar, Señorita Carmela bailó el Tango con Vicente Martínez. A mediados de noviembre estuvieron en el Lyric Theater de Reading, Pennsylvania. Luego se tomaron un descanso.


En 1924, la escena del tango en Nueva York contaba con Juan Carlos Cobián, un reconocido músico argentino que tocó en octubre y diciembre en el Hipódromo (6ta Avenida esquina calle 44) para los bailarines Cortez y Peggy, y Mills y Sielle. Además, Roberto Medrano bailó en el
Mark Strand Theater en una revista que acompañó el lanzamiento en octubre/noviembre de El diablo santificado de Valentino. La película fue un fracaso, una de una serie de decepciones en la mitad de la carrera de Valentino.


José Reachi (y posiblemente también Babe Hanrick) deben haber visto el exitoso espectáculo
Lady, Be Good,, estrenado en el Liberty Theater el 1ro de diciembre, destacando el ascenso de Fred y Adele Astaire a la cima de la popular moda del baile en Broadway y Estados Unidos.


En Pennsylvania, el Lancaster Sunday News anunció el 28 de diciembre la presentación de la revista Land of Joy, con José Reachi y Señorita Carmela, la próxima semana en la Fulton Opera House.
 

 

Notas

1. Manuel Reachi tenía profundos vínculos con el gobierno de Álvaro Obregón. El médico personal de Obregón fue el padrino de la boda con Agnes Ayres. En marzo de 1923, Manuel ayudó al director Marshall Neilan a rodar escenas para la película Los Tres Eternos en el Castillo de Chapultepec de Obregón. Lamentablemente, la película se ha perdido.


Manuel jugó un papel decisivo en la conexión de Enrico Caruso Jr., el hijo del legendario tenor, con el ex presidente Adolfo de la Huerta, quien también fue tenor y le enseñó a cantar a Enrico Jr. Manuel luego co-escribió la película El cantante de Nápoles para Caruso Jr. Manuel pasó a dirigir sus propias películas en México, y trabajó con Luis Buñuel.
 

2. Santiago Reachi fue a México para ayudar a Pancho Villa a escapar de la prisión en la Navidad de 1912, y luego regresó a los Estados Unidos en 1915. Se convirtió en un vendedor muy exitoso, y más tarde, como publicista, ayudó a lanzar la carrera de Cantinflas, el legendario actor cómico mexicano. Santiago se convirtió en uno de los hombres más poderosos en la industria cinematográfica mexicana en la década de 1940 con su POSA Films. Más tarde escribió un libro sobre la historia de su vida.
 

3. En su entrevista con Oscar Zucchi, Osvaldo Fresedo relató que llegó a los Estados Unidos en 1920 con Roberto Medrano. De Medrano, nacido en 1899 en Villaguay (Entre Ríos), se decía que era "muy superior en su baile a Valentino". Bailó con Emilia Delirio en la revista "En Argentina" en 1921, y en Scandals de George White hasta 1923. En 1924 bailó con Maria Montero, y después de 1925 bailó con su esposa Donna Landwher. Se reunió con Fresedo en París y en Nueva York en 1929.


3. Mademoiselle Emilia Delirio fue una española que bailó con Roberto Medrano desde 1921 hasta 1923. Una intrigante pregunta abierta es su relación (si la hubo) con la Mlle Delirio que bailó con Francisco Ducasse en el primer concurso de tango en París en 1911. Delirio y Medrano también trabajaron con Anton Scibilia en el Club Maurice en 1922, pero Scibilia y Medrano no se separaron amigablemente.

Mlle Delirio bailó a principios de 1924 con Fidel Irazábal en la revista Dreamy Spain, antes de unirse a Land of Joy. Dreamy Spain tenía su propia orquesta argentina, algo que Land of Joy no tenía. Hay poca información sobre esa orquesta argentina, pero Alberto Infantas estaba vinculado con la revista "Cabaret en Cuba". ¿Juan Carlos Cobian quizás?


Delirio e Irazábal salieron amigablemente de Land of Joy, y relanzaron Dreamy Spain con Scibilia como productor. Señorita Albertini también se unió a ellos. Recorrieron Canadá, la costa oeste y el sur en el circuito Pantages hasta 1925. En 1928 todavía estaban en Nueva York, pero no con tanta demanda, y pronto se fueron a Francia.

4. Otros bailarines sudamericanos que trajeron su tango a los Estados Unidos a mediados de la década de 1920 incluyen a Antonio y Nina de Marco, Nita Nari, Sarita Wattle, Taita y Margarita, y Marino Podestá y su esposa. La verdadera identidad de algunos de estos bailarines, así como sus verdaderas nacionalidades, no se conoce por completo; es posible que algunos no eran tan sudamericanos como afirmaban.






Bibliografía

 
2. Villa and the Revolutionist de Santiago Reachi
   Exposition Press, Hicksville, NY 1976



Dedicación


A Doña Carmen Robles, mi amiga y mi rescate en Acapulco, siempre te recuerdo ("el mar es pa los que saben!")